martes, 28 de mayo de 2013

juguete - reunión discapacidad

Hola!

Esta vez debo escribir sobre un juguete que se hizo en clases, pero la 2da clase, donde se realizó realmente el juguete, yo no asistí por ir a una actividad extraacadémica, debidamente justificada. 

En la 1ra clase el profe Rodrigo nos contó sobre su experiencia en Alemania, en un curso para hacer juguetes, diseñados para niños con alguna necesidad especial

En la última parte de la clase en mi grupo discutimos sobre qué juguete hacer para un niño con hiperactividad. Costó mucho decidir, pero al final decidimos hacer una autopista, ya que permite que el niño se desplace más alrededor del juguete.


Les puedo contar algo sobre lo que hice la clase en que falté. Fui a una reunión de especialistas sobre la discapacidad a realizarse en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Unos compañeros y yo teníamos el labor de prestar asistencia a personas con necesidades especiales. Yo ayudé especialmente a Mónica, una jamaicana que trabaja en Nueva York, muy simpática, quien necesitaba ayuda por tener que andar en silla de ruellas. Yo la ayudaba a transportarse, le facilitaba cosas, le servia tecitos, entre otros. Lo entretenido, además, es que ella no hablaba español, o muy poco, entonces yo tenía que utilizar mis conocimientos en inglés, lo que me encanta. Aproveché de escuchar en los dos días que duraba la reunión sobre temas atingentes a la discapacidad desde expertos de distintos lugares, lo cual era muy interesante y me sirve para mi carreras. Además me regalaron libros, y me encantan éstos.


Esto es todo por hoy. Como no estuve en el grueso de la actividad, no hay qué contar.
Saludos y hasta pronto, 


Cami.

lunes, 13 de mayo de 2013

Mouse Adaptado!

Hola chicos! Cómo están?!

Hace aproximadamente una semana tuvimos una clase muy especial de creatividad. En ésta teníamos que adaptar un mouse para que funcionase de forma más sencilla. Para lograr esto, tenía unido una tapa de café o una esponja, la cual daba una señal a un computador con solo un toque, el cual podría ser con el brazo, la mano, la pera, entre otros.

Comenzamos pelando cables, cuyas terminaciones de cobre se enroscaban alrededor de terminales del hembra o macho. Para unirlos de forma eficiente había que soldarlos. Cabe destacar que el hecho de soldar me parece una actividad entretenida. Se soldaba con un soplete y estaño. Yo tomaba el estaño con un alicate para no quemarme, ya que al ser este un material conductor se calentaba mucho. 

Traté de colocar la tapa del macho sobre lo que había soldado, lo cual me quedó un poco abultado, pero no me funcionaba por su amorfidad. Por lo cual tiré más fuerte y, lamentablemente, se me rompió, me quedé con la tapa del macho en una mano, y el cable más pelado aún, en la otra.

Traté de derretir con el soplete lo que había hecho, pero no me funcionó, los agujeros del interior del macho estaban completamente tapados, así que no me quedó otra cosa que mirar como los otros trabajaban y conversar. Igual fue fome, porque fui la primera persona a quien no le funcionó el prototipo.

Para introducir esta actividad, el día anterior, el TO Rodrigo junto a su colega Fabían nos presentaron las adaptaciones que ellos hacen utilizando la tecnología, con el fin de hacer la vida más fácil y cómoda  a su usuarios en teletón. En internet encontré una noticia de Teletón en el marco de la ORITEL 2012 (congreso de teletón), donde hablan de esta tecnología asistiva. Esta noticia se las presento a continuación:





"Tecnología Asistiva:
 Elementos cotidianos que favorecen la inclusión 



Tapas plásticas, joysticks o un software de acceso libre, pueden convertirse en aliados clave para avanzar en la integración de los niños y jóvenes con discapacidad. Así lo entienden los profesionales de la Unidad de Tecnología Asistiva de Teletón Santiago, quienes a punta de cariño e ingenio han contribuido a que muchos pacientes alcancen mayores espacios de inclusión, por ejemplo, a nivel escolar o en el manejo de nuevas tecnologías.


Alejandra Martínez, educadora diferencial especialista en retardo mental de Teletón Santiago, explica que un elemento que ha resultado importante en este proceso ha sido el uso de software de acceso libre sumado a las adaptaciones tecnológicas que realizan para poder hacer uso del computador. “Nos pasa muchas veces que niños que no han logrado adquirir la lectoescritura en un sistema formal, con la estimulación del computador sí lo logran, porque es más atractivo y porque muchas veces el lápiz y el papel les resulta tan difícil, que no ponen de su parte”, señala.


Martínez explica que existen programas para computador que ayudan a estimular otras funciones cognitivas, como la memoria, la lógica, el razonamiento, etc. Sin embargo, las personas no siempre logran encontrar estos software libres, perdiéndose una oportunidad de lograr muy buenos avances, sin costos asociados.


En el marco del Congreso ORITEL 2012, el 18 de julio, Alejandra Martínez dictará el taller: “Herramientas para la inclusión”, donde se referirá principalmente al uso de estos software.


Unidad de Tecnología Asistiva
La Unidad de Tecnología Asistiva de Teletón Chile trabaja adaptando elementos de bajo costo, para que todos puedan acceder a la tecnología. Mouse, joystick, botoneras, etc., son adecuados a las necesidades de cada niño. Cuando ellos aprenden a usar los dispositivos, se los pueden llevar a sus casas o al colegio, para que los incorporen a su vida diaria.


Estas herramientas, dependiendo cada caso, pueden permitir que el niño aprenda funciones cognitivas básicas, juegue por sí solo o se incorpore de manera igualitaria a la comunidad ."



 

Bueno, eso es todo por hoy, hasta la próxima!!


Cami














lunes, 6 de mayo de 2013

Movimientos

Hola a todos!!

Hace una semana, el 30 de Abril, tuvimos una clase cuyo enfoque era hacer movimientos, sentir nuestro cuerpo, percibir al otro, conectarse con un otro.

Las primeras cosas que hicimos en la clase yo las asocio con biodanza, esta es es un sistema de "auto-desarrollo", que utiliza los sentimientos provocados por la música y el movimiento para profundizar en la conciencia de uno mismo. Su objetivo es promover la integración de uno mismo con sus emociones y expresarlas. La biodanza también reclama permitir establecer y profundizar lazos afectivos con la naturaleza y entre las personas, y poder expresar sentimientos acogedores. 

Lo que hicimos en la clase de biodanza fue dar golpecitos ritmicamente en la espalda y cabeza de un compañero, hacer una especie de "ola" que se cambiaba de sentido jugando, caminamos al ritmo de la música, nos pusimos espalda con espalda al son de la música, saltamos imitando a unos zapatos, entre otros.

Yo hace varios años hice biodanza y me encantaba, la tenía en tercero medio.

Después nos dividieron en cuatro grupos, maquillaje, movimiento, libertad y entregar. A mi grupo le tocó libertad. Hicimos una puesta en escena simulando un pueblo que tenía una sequía y que estaban muy tristes.  A una joven adorable, yo, se le ocurrió la brillante idea de plantar un parrón e invocar al sol y la lluvia mediante una danza tribal. Llegó el sol, la lluvia, el sol nuevamente y creció un fuerte parrón, con jugosa uva. Por ende, todo el pueblo salió a las calles a celebrar.

Los otros grupos también tuvieron representaciones super buenas, tuve una clase muy entretenida y me relajé mucho.



Hoy les quiero presentar a mi película favorita para que me conozcan más. Esta es "¿Conoces a Joe Black?". A continuación les presento una mini sinopsis... Cuando el señor Parrish (Anthony Hopkins) está a punto de morir, la muerte aparece y le propone un trato: le concederá más tiempo de vida si acepta ayudarle a conocer placeres y sensaciones humanas. Para ello se introducirá en el cuerpo de un joven abogado (Brad Pitt) que acaba de fallecer y que, curiosamente, ha conquistado minutos antes de morir a la hija de Parrish: Susan (Claire Forlani).

Esta película me gusta por muchas cosas, está muy bien hecha, tiene una trama muy original, te mantiene en suspenso, tiene un elenco increíble, su banda sonora es muy buena y la mayoría la escuchamos como música en vivo, tiene un gran fotografía, le crearon un gran final y te entretiene aunque es larga. 

Una de las partes favoritas mías de esta película es cuando en la última parte de la película ponen "The way you look tonight" de Frank Sinatra. Con esta canción Susan se despide tanto de Joe como de su padre. A continuación les presento la canción:

Some day, when I'm awfully low,
When the world is cold,
I will feel a glow just thinking of you
And the way you look tonight.

Yes you're lovely, with your smile so warm
And your cheeks so soft,
There is nothing for me but to love you,
And the way you look tonight.

With each word your tenderness grows,
Tearing my fear apart
And that laugh that wrinkles your nose,
Touches my foolish heart.

Lovely, never, ever change.
Keep that breathless charm.
Won't you please arrange it ?
Cause I love you, just the way you look tonight.

Mm, mm, mm, mm,
Just the way you look to-night.



Espero que vean esta película y disfruten con esta y específicamente con esta canción.
Saludos! Y hasta la próxima!

Cami